Comunicación de riesgos alimentarios

La seguridad alimentaria es un derecho fundamental de todas las personas. Para garantizarla, es necesario contar con un sistema de análisis de riesgos, formado por la evaluación de riesgos, la gestión de riesgos y la comunicación de los mismos; que permita identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados a los alimentos. La comunicación de riesgos es una parte esencial de este sistema, ya que permite informar a las partes interesadas sobre los riesgos, las medidas de gestión y las acciones que se están tomando para garantizar la seguridad alimentaria.

La comunicación de riesgos alimentarios es el proceso de intercambio de información y opiniones entre las partes interesadas sobre los riesgos asociados a los alimentos. Las partes interesadas incluyen a los consumidores, la industria alimentaria, los responsables políticos, los científicos y los medios de comunicación.

Cobra gran importancia la comunicación de riesgos alimentarios principalmente por:

  • Permite informar a los consumidores sobre los riesgos asociados a los alimentos. Esto les ayuda a tomar decisiones informadas sobre su alimentación.

  • Contribuye a la confianza de los consumidores en seguridad alimentaria. Una comunicación clara y transparente ayuda a reducir la incertidumbre y la ansiedad de los consumidores.

  • Facilita la colaboración entre las partes interesadas. La comunicación de riesgos permite a las partes interesadas compartir información y trabajar juntas para mejorar la seguridad alimentaria.

Factores claves en la comunicación de riesgos.

La comunicación de riesgos alimentarios es un proceso complejo que requiere la participación de múltiples partes interesadas, como consumidores, industria, medios de comunicación, etc. Para que esta comunicación sea eficaz, es necesario tener en cuenta una serie de factores claves.

Hay 5 factores esenciales para que una comunicación de riesgos alimentarios sea efectiva:

  • Oportunidad: la comunicación debe ser proporcionada a tiempo para que las partes interesadas puedan tomar decisiones informadas.

  • Precisión: la información debe ser precisa y basada en pruebas científicas.
  • Completitud: la comunicación debe incluir toda la información relevante para que las partes interesadas puedan tomar decisiones fundamentales.

  • Claridad y comprensión: la información debe ser presentada de una manera clara y comprensible. La comunicación debe utilizar un lenguaje sencillo y evitar el uso de jerga técnica.

  • Confiabilidad: todo aviso debe incluir información acerca de la fuente de información.

Además de los factores clave mencionados anteriormente, la comunicación de riesgos alimentarios debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Audiencia: la comunicación debe estar dirigida a la audiencia adecuada, teniendo en cuenta su nivel de conocimiento y comprensión.
  • Contexto: la comunicación debe tener en cuenta el contexto en el que se produce, como la situación actual de la seguridad alimentaria o la cultura de la población.

  • Canales: la comunicación debe utilizar los canales adecuados para llegar a la audiencia objetivo.

Estrategia de comunicación de riesgos alimentarios.

Las estrategias de comunicación en seguridad alimentaria son fundamentales para garantizar la confianza de los consumidores y la correcta gestión de las crisis alimentarias.

En situaciones de normalidad, es importante establecer una planificación de la comunicación y consensuar pautas de actuación. Esto incluye establecer contactos con fuentes de credibilidad y vínculos comunicativos con los medios de comunicación.

En cambio, en situaciones de crisis, la comunicación debe responder a una estrategia perfectamente diseñada. Es fundamental evitar la improvisación y responder a los medios de comunicación de forma proporcionada y veraz.

Los pasos básicos de la planificación de la comunicación en seguridad alimentaria son los siguientes:

  1. Determinar el objetivo de la comunicación. ¿Qué se quiere lograr con la comunicación?

  2. Identificar el tema a comunicar. ¿Qué información se quiere transmitir?

  3. Definir los participantes en la comunicación. ¿Quiénes serán los responsables de comunicar?
  4. Establecer el modo de comunicación. ¿Cómo se va a comunicar?

  5. Seleccionar los canales de comunicación. ¿Dónde se va a comunicar?

Estos pasos son fundamentales para garantizar una comunicación eficaz y efectiva en materia de seguridad alimentaria. La comunicación de riesgos alimentarios es un proceso complejo, que requiere una planificación cuidadosa y una ejecución eficaz. Siguiendo las estrategias mencionadas, se puede garantizar una comunicación efectiva que contribuya a proteger la salud pública.

En FIT Safety contamos con personal altamente cualificado que ponemos a disposición de nuestros clientes para asesorarles en cuanto al análisis de riesgos alimentarios se refiere, ayudándoles a fijar una estrategia de comunicación de seguridad alimentaria para que sea eficaz y efectiva. Recuerda que puedes ponerte en contacto con nosotros a través de:

  • Formulario web.
  • Correo electrónico: info@fitsafety.es
  • Teléfono: 928 365 696

Fuente:

- Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria.

- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Comments (0)

No comments at this moment
Producto agregado a la lista de deseos
Producto agregado para comparar.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí